Un Espacio para la Reflexión y la Acción

Los invitamos a participar en nuestro espacio «Consejo Consultivo» donde por medio de reuniones con un grupo de profesionales, café de por medio y en un ambiente distendido y alejado del día a día, se puedan analizar distintas situaciones de la empresa, relacionadas con la actualidad y proyectadas hacia el futuro, en un ambiente profesional y objetivo.

El amplio abanico de nuestras profesiones y actividades, permiten realizar un enfoque integral de la problemática, y por medio de la técnica de brainstorming, tormenta de ideas, decantar las mejores opciones para el futuro de la empresa.

Soluciones Integrales

Proponemos no solo analizar el problema o situación puntual que hoy necesita solucionar, sino que, por medio de Auditorias de Gestión, lograr un completo entendimiento de la problemática, para establecer planes de acción de corto, mediano y largo plazo.

Los Planes de Acción que se propongan, deberán contar con la Aprobación del Directorio de la Empresa, para que los mismos puedan ser implementados satisfactoriamente en todos los ámbitos de la empresa.

Cr. Marcelo C.A. Mayer – Logística y Gestión

Controller Senior de Gestión Logística Internacional y Administración Comercial, con más de 25 años de experiencia, en el sector agroindustrial exportador.

Entregas JIT puerta a puerta desde Argentina a USA y Canadá, Brasil y Europa.

Relacionando los temas Logísticos Operativos, Financieros, Legales, Impositivos y Aduaneros.

Consultor en Logística Internacional. Auditorías & Coaching en Comex..

Análisis y Puesta en Marcha de Proyectos de Inversión de una Empresa Agroindustrial Exportadora.

Contador Público – Fac. de Ciencias Económicas – UBA – 1983 – 1989

Posgrado en Alta Dirección en Agronegocios y Alimentos – PAA – Fac. Agronomía – UBA – 2001 –

Docente desde la 1era Edición del Posgrado Negocios Internacionales 2002 – UCA –  y continúa en la cátedra.

Recupero de IVA x Exportaciones

Las Exportaciones no llevan IVA, por eso se emite una Factura E de exportación.

Luego, el IVA que se pagó por todas las compras de bienes y servicios relacionados con el producto exportado, puede solicitarse su Reintegro ante la AFIP, siendo la AFIP quien devuelve dichos fondos.

Para ello se debe dar cumplimiento a la normativa vigente.

Servicio de Importación Puerta a Puerta . Nota

Puerta a puerta. No habrá que ir al correo y se podrán traer hasta US$600 en 12 envíos por año

Se establecerá un máximo de 12 envíos de US$50 por año libres de impuestos; el Gobierno oficializará los cambios a través de un decreto
Se establecerá un máximo de 12 envíos de US$50 por año libres de impuestos; el Gobierno oficializará los cambios a través de un decreto Crédito: Shutterstock

20 de marzo de 2019 • 17:23

El Gobierno dará luz verde a los cambios en la normativa del sistema puerta a puerta, que permite hacer compras en el exterior a través de internet. En los próximos días se habilitará el ingreso en el país de 12 envíos al año de US$50 cada uno, libres de impuestos, sin necesidad de realizar trámites presenciales en la Aduana.

Los cambios en el sistema puerta a puerta internacional vía postal serán especificados mediante un decreto presidencial que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial , según indicaron fuentes del Ministerio de Producción y Trabajo, que dirigeDante Sica .

La decisión implica un incremento en los montos para realizar las compras y en la cantidad de envíos. Desde principios de 2018 se permitía un solo envío y el tope por envío libre de impuestos establecido por la AFIP era de US$25. Ahora el valor será el doble.

Anteriormente, cuando el envío se realizaba por correo oficial, el destinatario debía gestionar el pago de los impuestos y el correo enviaba una notificación informando la existencia de un envío a su nombre.

Luego el contribuyente debía ingresar al servicio Envíos Postales Internacionales con su clave fiscal, ingresar el número de tracking, el valor y la descripción de la mercadería, así el sistema emitía la declaración jurada y el volante electrónico de pago (VEP) para pagar.

Ahora se habilitará a los compradores la posibilidad de completar los formularios correspondientes de forma online para recibir la mercadería directamente en el domicilio indicado. Lo que promete el Gobierno es que no será necesario ir a la Aduana para retirar los paquetes.

¿Cómo funcionará el sistema con las nuevas modificaciones? Una vez realizada la compra en el exterior, el usuario hace un aviso sobre la operación en el portal de envíos internacional https://www.e-pago.correoargentino.com.ar para gestionar su entrega.

Cuáles son los cambios en el sistema puerta a puerta

09:16

La herramienta permitirá conocer dónde se encuentra el envío y saber el día en que el comprador recibirá el producto adquirido.

En el momento de su arribo, el usuario recibirá una notificación de la llegada mediante un correo electrónico (que reemplaza al antiguo telegrama), que habilitará la declaración de contenido, el pago de los derechos de importación y la tasa de gestión correspondiente al Correo.

Además, ya no será necesario ingresar en el sitio web de la AFIP ni contar con clave fiscal para completar la compra, y no habrá necesidad de confirmar la recepción del envío.

Los compradores deberán tener en cuenta que cuando se superen los US$50 permitidos por envío, el destinatario deberá ingresar el importe correspondiente al 50% del valor excedente.

En este sentido, Pedro Inchauspe, secretario de Simplificación Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo, sostuvo a través de un comunicado: «Simplificamos y mejoramos el trámite para que al ciudadano le resulte más simple comprar un producto en el exterior y recibirlo en la puerta de su casa.

Así brindamos transparencia al sistema. Estamos normalizando la economía para continuar trabajando en la integración de nuestro país al mundo».

Por su parte, el director general del Correo Argentino, Gustavo Papini, explicó los objetivos de la medida y enumeró las posibilidades que permiten las modificaciones de la normativa vigente.

«El nuevo servicio puerta a puerta busca responder a los desafíos del comercio electrónico internacional, ofreciéndoles a los compradores velocidad en la entrega, información de sus envíos en todo el proceso y precisión del momento de la entrega», expresó el director del Correo Argentino en un documento oficial.

«Además, y para aquellos envíos clasificados por la Aduana para retiro presencial, el Correo podrá representar al destinatario y así evitar que tenga que trasladarse hasta una sucursal con asiento de la Aduana para retirar su envío.

El comercio electrónico internacional es parte fundamental en el desarrollo del negocio de la paquetería, uno de los pilares estratégicos en la transformación del Correo», agregó.

Por último, el director general de Aduanas, Diego Dávila, expresó que la intención oficial es optimizar los trámites de envíos y el sistema de control de las compras en el exterior.

«Con estos cambios estamos simplificando el trámite de envíos postales internacionales y, a la vez, mejorando la eficiencia del sistema de control aduanero, gracias a la incorporación de nueva tecnología», dijo el funcionario.

Las modificaciones se definieron en conjunto entre la Secretaría de Simplificación Productiva del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, la AFIP-Aduana y el Correo Argentino.

Las claves del nuevo esquema

1. Ampliación de los montos

Se habilitará el ingreso en el país de 12 envíos al año de 50 dólares cada uno sin necesidad de abonar impuestos. Anteriormente se permitía un solo envío de 25 dólares para realizar compras en el exterior.

2. Compra y aviso de la operación

Una vez concretada la compra en el exterior, el comprador hace un aviso sobre la operación en el portal de envíos internacional https://www.e-pago.correoargentino.com.ar para gestionar su entrega.

3. Notificación de la llegada

En el momento del arribo de la compra, el usuario recibirá una notificación de la llegada mediante un correo electrónico (que reemplaza al antiguo telegrama), que habilitará la declaración de contenido, el pago de los derechos de importación y la tasa de gestión correspondiente al Correo.

4. Trámites totalmente online

El sistema prevé que ya no será necesario ingresar en el sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ni contar con clave fiscal para completar la compra, y no habrá que confirmar la recepción del envío, sino que el objetivo es evitar los traslados presenciales para retirar la mercadería.

5. Cuando se superan los límites

Cuando se superen los US$50 permitidos por envío, el destinatario deberá ingresar el importe correspondiente al 50% del valor excedente.

Exporta Simple

Claves para ser un pequeño exportador

La plataforma oficial Exporta Simple, creada para operaciones de hasta US$15.000, fue usada en los últimos dos años por 500 pymes; cuáles son los requisitos y los pasos que hay que dar para concretar ventas al exterior
La plataforma oficial Exporta Simple, creada para operaciones de hasta US$15.000, fue usada en los últimos dos años por 500 pymes; cuáles son los requisitos y los pasos que hay que dar para concretar ventas al exteriorCrédito: Shutterstock

Ana Belén Ehuletche 10 de febrero de 2019

Desde su lanzamiento, en diciembre de 2017, la plataforma oficial para exportaciones de baja cuantía llamada Exporta Simple fue utilizada por más de 500 pymes, que superaron las 3000 operaciones a más de 90 destinos del continente.

Aunque los expertos afirman que el principal desafío para vender al exterior es alcanzar un bien transable que sea requerido en otro país -el resto de las cuestiones debe o debería fluir con agilidad- muchas veces el proceso de la transacción se torna engorroso. Y todo es más complejo aún si se trata de pequeñas empresas o emprendedores.

El programa Exporta Simple fue presentado como la herramienta para simplificar trámites y dar posibilidades a pequeños exportadores, que pueden hacer sus operaciones desde una computadora y hacer el envío por vía aérea, a través de couriers que prestan el servicio puerta a puerta.

Este régimen simplificado habilita a hacer transacciones de no más de US$15.000 con un tope anual de US$600.000. Los bienes a vender deben haber sido producidos en el país y ser nuevos y el peso del envío no puede superar los 300 kilos.

«El principal objetivo que persigue Exporta Simple es fomentar las exportaciones de baja cuantía, y está pensado cien por ciento para acercar a pequeñas y medianas empresas a este camino de la internacionalización.

A partir de comprender su labor diaria y sus desafíos, no requiere hacer trámites adicionales, contar con intermediarios ni tener conocimientos sólidos de comercio exterior», cuenta Marisa Bircher, secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

Además, cuando las firmas realizan su primera exportación se les bonifica por completo el envío a través de DHL o Raico, el único courier local, y están exceptuadas del pago de derechos de exportación.

«También trabajamos en la simplificación de procesos para evitar usar al ciudadano como cadete, haciendo que los organismos dialoguen entre sí, de manera tal de evitar la duplicidad de documentación solicitada», agrega Pedro Inchauspe, secretario de Simplificación Productiva del mismo ministerio.

Cuenta también que están en marcha más de 700 proyectos que generan un ahorro para el sector privado de $40.000 millones. «Es dinero y tiempos que las empresas se ahorran y pueden reinvertir», señala.

De las más de 500 pymes registradas, 185 son nuevas exportadoras que colocaron en el exterior productos tan diversos como juguetes, alimentos, cuerdas de instrumentos musicales, libros, equipamiento médico, accesorios para mascotas, bombillas artesanales, pantuflas, instrumentos de medición, placas de ascensor, repuestos, kayaks y tablas de surf, entre otros.

Al mundo con envión

Fabián Pelleriti es arquitecto y vive en Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires. Tras un accidente ferroviario, le amputaron sus miembros inferiores hace más de 20 años. En ese entonces a las sillas de ruedas innovadoras había que importarlas. Paradójicamente, esa barrera lo impulsó a desarrollar una línea de bicis accionadas a mano que hoy exporta.

En los últimos años hizo 10 ventas al exterior y en enero pasado comenzó a utilizar Exporta Simple: «Me dijeron ‘mañana paso’ y así fue; poca papeleta, mucho más accesible», cuenta, y reconoce que en cada operación se aprende. Pelleriti tiene como meta «potenciar para todos lados» su negocio.

Por eso, sugiere incorporar otros modos de transporte que hagan más económica la operación: «Si mando diez bicis a US$500 por unidad, no se sostiene; los chinos mandan un container completo y te ofrecen envíos casi gratuitos porque en la cantidad el costo se distribuye de otra manera», opina. Agrega que la otra variable es el tiempo: «Si se quiere inmediatez, el courier es la mejor opción».

«Antes, el servicio de couriers estaba limitado; para hacer una operación formal (fuera del sistema simplificado) tiene que intervenir un despachante de Aduana y se encarece bastante, por eso nos quedaban operaciones intermedias que era imposible realizar, porque el costo de toda esa logística superaba al del producto», afirma Jorge Chrestia, responsable de Ediciones Logos, de Rosario, Santa Fe, que publica y distribuye libros seleccionados para familias, escuelas, universidades, parroquias, educadores y formadores en general.

Según relata, la plataforma desarrollada por el Ministerio de Producción le permitió activar muchas operaciones que antes «eran inviables»; entonces, incorporó una persona en el área. «Todavía no vendo más afuera que en la Argentina, pero crecieron mucho las ventas a otros países y esa diversificación de mercado me da mucha más seguridad», afirma.

Chrestia, que ya realizó ventas de libros a Perú, Uruguay, Paraguay y Puerto Rico, se enteró de Exporta Simple por una nota periodística, buscó en el navegador, ingresó y siguió los primeros pasos: dar de alta el servicio en la AFIP y contar con CUIT y clave fiscal de nivel 3.

No es requisito estar inscripto en el registro de exportadores e importadores de la Aduana y hay una línea de asesoramiento, que es el 0800-333-7963.

Ya en el portal, el usuario debe cargar los productos a exportar y el destino, cotizar la operación y elegir el operador que resulte más conveniente según los costos y los tiempos de envío.

Finalmente, el operador es quien se ocupa de todo el resto: retira la mercadería por la dirección que se desee, emite la factura de exportación por cuenta y orden de un tercero, carga el despacho de exportación en el sistema aduanero e incluso cobra los reintegros a la exportación por el usuario.

A partir de convenios con distintas entidades como Comafi, Macro, Santander Río, Banco Galicia, Banco Provincia, Banco Itaú, Banco Ciudad, Banco Nación y ICBC, la aplicación genera un trato diferencial y bonificaciones para sus usuarios.

«Las empresas pueden realizar los cobros de sus exportaciones a través de Itaú y obtener una cuenta con cargo de mantenimiento 100 por ciento bonificada por 12 meses para personas jurídicas y por 6 meses para personas físicas, además de comisiones preferenciales, y la liquidación de orden de pago es de US$10», comenta Cristian Portas, gerente de Cash Management de Itaú Argentina.

Aun así, Chrestia apunta que «todavía el costo para cobrar a través de bancos o de plataformas electrónicas en la Argentina es muy alto». Para dar cuenta de eso, explica que «las entidades bancarias se quedan con entre US$60 y US$70 más impuestos; en una operación de US$2000 eso representa un porcentaje muy alto; en algunos casos se suman comisiones por operaciones que también son altas y aún queda mucho por desarrollar en materia de pagos online para que el sistema fluya mejor»

Por: Ana Belén Ehuletche

Video explicativo de Exporta Fácil