La mercadería que toque a Uruguay, no pagara arancel Extrazona

Uruguay reglamentó durante este mes de Setiembre por medio de la Decisión 33/15 que permite la triangulacíon de mercadería, sin transformación o modificación de posición arancelaria, por la cual no deberá pagar el Arancel Extrazona cuando ingrese a otro país del Mercosur u a otro país con los cuales el Mercosur tenga Acuerdo..

Ver nota publicada en El Cronista.

Decisión MERCOSUR relativa a Zonas Francas entrará en vigor el 21/7/2019

Esta norma facilita la logística en Zonas Francas para productos originarios del MERCOSUR y de terceros países con los que el bloque tiene acuerdo (5/7/2019)

La Decisión Nº 33/2015 del Consejo del Mercado Común (CMC), relativa a “Zonas Francas, Zonas de Procesamiento de Exportaciones y Áreas Aduaneras Especiales” ha sido internalizada por todos los Estados Partes del MERCOSUR y entrará en vigencia el 21/07/2019.

Esta norma modifica la Decisión CMC Nº 8/94 que establecía que los Estados Partes aplicarán el Arancel Externo Común o, en el caso de productos excepcionados, el arancel nacional vigente, a las mercaderías provenientes de zonas francas comerciales, de zonas francas industriales, de zonas de procesamiento de exportaciones y de áreas aduaneras especiales. Al respecto la Dec 33/15 establece una excepción a esta situación, permitiendo beneficiarse de las preferencias correspondientes tanto a las mercaderías originarias del MERCOSUR como a las originarias de terceros países con los cuales el MERCOSUR tenga acuerdo comercial. Los productos almacenados en estas zonas «… sólo podrán ser objeto de operaciones destinadas a asegurar su comercialización, conservación, fraccionamiento en lotes o volúmenes u otras operaciones, siempre que no se altere la clasificación arancelaria ni el carácter originario de las mercaderías consignado en el Certificado de Origen original con el que ingresaron a dichas zonas o áreas”.

En el caso de los productos originarios de terceros países los mismos deberán contar con las mismas reglas de origen en todos los Estados Partes, por lo que a efectos de instrumentar esta Decisión, la Comisión de Comercio del MERCOSUR elaborará una lista con las mercaderías que cumplan con dicha condición en cada uno de los acuerdos suscritos por el MERCOSUR.

En el caso de las mercaderías originarias de un Estado Parte del MERCOSUR las mismas se beneficiarán de esta Decisión desde su entrada en vigor, dado que no requieren de la elaboración de una lista.

Adicionalmente, de acuerdo al Artículo Nº 3 de esta Decisión, la instrumentación de dicha Decisión requiere la reglamentación de la emisión de Certificados Derivados que en el caso de Uruguay estará a cargo de la Dirección Nacional de Aduanas. Próximamente se publicará el Decreto del Poder Ejecutivo referido a este régimen.

INCOTERM – de la Versión 2010 a 2020 – ICC

Con fecha 10-Set-19, la ICC, la Cámara Internacional de Comercio en sus siglas en Ingles, publicaron la nueva versión de las Incoterm 2020 Reglas de Comercio Internacional, con vigencia a partir del 1-Ene-2020.-

Con fechas posteriores, ampliaremos sobre las principales modificaciones

Incoterms 2020: Cambios confirmados por la ICC

A grandes trechos, se confirma que la intención de la ICC para esta década es democratizar aún más el uso de los incoterms y hacerlos todavía más accesibles. Este año, las Guidance Notes incluyen multitud de gráficos e infografías que ilustran mejor las responsabilidades de importadores y exportadores. Además, por vez primera incluye una explicación más detallada sobre cómo elegir el Incoterm más apropiado en función de cada operación (muy útil).

Principales cambios confirmados y diferencias entre Incoterms 2010 e Incoterms 2020:

  • Nueva nomenclatura: de DAT (Delivery at Terminal) pasamos al Incoterm 2020 DPU (Delivery at Place Unloaded) e incluye mejoras relacionadas con la seguridad dentro de las obligaciones y los costes de transporte.
  • Ahora, los Incoterms 2020 incluyen disposiciones para el transporte con medios propios en FCA, Delivery at Place (DAP), Delivery at Place Unloaded (DPU) y Delivered Duty Paid (DDP).
  • También, los Incoterms 2020 alinean diferentes niveles de cobertura de seguro en Cost Insurance and Freight (CIF) y Carriage and Insurance Paid To (CIP).
  • Por último, también se incluye una referencia al BL (Bills of lading) con una mención a bordo en Incoterms 2020 FCA. (Free Carrier)

Cambios principales Incoterms 2020 (especulaciones)

Cabe insistir en que, por ahora, las novedades y diferencias no están confirmadas. Con esto queremos decir que, si bien ya se empieza a saber más o menos por dónde irán los tiros, aún es posible que lleguen nuevas modificaciones para la versión final de los Incoterms 2020. En cualquier caso, los siguientes son los principales cambios conocidos.

Inclusión del Incoterm CNI

La mayoría de las informaciones dan por hecha la inclusión de este nuevo Incoterm, llamado a cubrir un hueco en los términos dedicados a bienes, fletes y seguros. El CNI (Cost & Insurance) incluiría el coste del seguro internacional por parte del vendedor (a diferencia del FCA) y no incluiría el flete (a diferencia del CFR/CIF).

Lo que guarda en común este hipotético nuevo CNI es que también sería un incoterm de llegada, lo que significa que el riesgo del transporte pasaría del vendedor al comprador en el puerto de salida.

Supresión de Incoterms: FAS, DDP y EXW

La experiencia es un grado, y con la puesta en práctica del último conjunto de normas se ha visto que algunas de ellas no tenían demasiado uso o entraban en contradicción con otros acuerdos. Este último es el caso de los incoterms DDP y EXW, normas que son incompatibles con el actual código aduanero y, por tanto, serán eliminadas para erradicar contradicciones.

En lo relativo al FAS, parece que su desaparición estará justificada sobre todo por su escaso empleo actual. Muchos tildan de innecesario a este incoterm, aunque lo cierto es que su supresión vendría de la mano de la aparición de un nuevo incoterm específico para las commodities (minerales, cereales), que actualmente son el sector donde más uso se le da a FAS.

Aparición de los Incoterms DTP y DPP

La mencionada supresión del incoterm DDP llevaría aparejada la inclusión de dos nuevas normas. Parece ser que además de eliminar posibles contradicciones con el DDP, también se busca bifurcar la nueva normativa para adaptarla lo mejor posible a los actuales procedimientos. Así nacerán los DTP y DPP.

  • DTP (Delivered at Terminal Paid): Entrará en juego cuando la mercancía sea entregada en una terminal, es decir, en un aeropuerto, central de transportes o similares.
  • DPP (Delivered at Place Paid): En este caso, la mercancía será entregada en un lugar considerado no terminal de transportes, como por ejemplo puede ser el domicilio de un cliente.

Estos dos nuevos Incoterms servirán para adaptar la normativa a casos más concretos, pero en ambos supuestos los gastos aduaneros estarán a cargo del vendedor de la mercancía.

Otras novedades Incoterms 2020

Si bien los cambios que venimos de comentar debieran ser los más trascendentes de cara al nuevo acuerdo, también es interesante conocer que la Cámara de Comercio Internacional se encuentra también trabajando sobre otras directrices para hacer los Incoterms 2020 más eficientes.

En este sentido, la CCI aboga por desarrollar una normativa más sencilla de comprender y mucho más práctica (aunque ya veremos si son capaces de lograrlo).

También se estaría valorando la incorporación de nueva normativa relacionada con los tipos de seguros de transporte, la propia seguridad en el transporte o la aplicación de los incoterms al contrato de compraventa internacional.

De momento, lo que sí parece que podemos asegurar es que los nuevos Incoterms 2020 contarán con buenas horas de trabajo a sus espaldas.

Traducciones y nueva App móvil Incoterms 2020

La ICC se ha dado la tarea de crear los Incoterms disponibles para distintos formatos digitales, esto con la finalidad de permitirles a los usuarios acceder a ellos de una forma rápida y sencilla. Por supuesto, estos también estarán disponibles en físico. La traducción de los Incoterms 2020 se encuentra en proceso, se conoce que, los mismos serán traducidos a más de 20 idiomas.

nueva App Incoterms 2020

Y por si fuera poco, estarán disponibles en dispositivos con sistema Android e IOS mediante una app, la cual le brindara al usuario no solo un acceso rápido a los términos, sino además estar al tanto de las noticias que engloban el mundo empresarial, incluyendo la creación de eventos y cursos de formación.

La app también les permitirá contactar a profesionales comerciales, los cuales les brindaran la información necesaria para utilizar los incoterms a beneficio de su empresa. ¿Será un Linkedin del comercio internacional? Veremos.

Digitalización de los Incoterms

Para contribuir con el crecimiento de la organización y por supuesto con el de sus miembros, la ICC en asociación con una reconocida empresa de contabilidad singapurense, Perlin, creará acuerdos de venta en formato digital totalmente personalizables basados en los incoterms 2020.

Dentro de los objetivos del “proyecto comercial incoterms 2.020” se encuentra, la facilidad de ejecución de toda operación comercial y, la disminución de errores en documentos.

Certificación y nuevas sesiones formativas de los Incoterms 2020

Aunque los incoterms formen parte del mundo empresarial desde hace más de 80 años, la ICC ha tomado como prioridad contribuir con el conocimiento de los “nuevos términos comerciales” brindando sesiones donde se explica detalladamente cada una de las reglas establecidas.

formaciones incoterms 2020

El objetivo de la Cámara de Comercio Internacional es que los incoterms 2.020 sean utilizados de forma correcta. De hecho la plataforma dedicada a brindar información comercial de la ICC, la Academia ICC ya cuenta con los cursos para los incoterms 2.020. Siendo estos, cursos en línea que les permitirán a los usuarios hacerse de un “Certificado Incoterms 2.020”

El proceso de capacitación incluye además eventos y seminarios dirigidos por los comités de la ICC, llevados a cabo en varias partes del mundo. Los eventos de formación se llevarán a cabo en más de 10 países.

Las 8 habilidades blandas que se requieren para trabajar en el nuevo milenio…y siempre !

Salio publicado una nota en el Cronista que destaca las habilidades blandas que se requieren hoy en dia, ademas, de las habilidades duras que deben subyacer en el interesado.

Asi, entre otras tenemos:

Empatía

Creatividad

Trabajo en equipo

Adaptación al cambio

Capacidad de comunicación efectiva

Capacidad para tomar decisiones

Tolerancia para trabajar bajo presión

Sentido de responsabilidad y organizacion

Lic. Marina Cunningham – especialista en Management Internacional y Marketing Estratégico Internacional

Asesora permanente de empresas agro-industriales exportadoras, empresas del sector farmacéutico, cosmético, entre otros.

Análisis Interno de la Cía. , Internacionalización de la empresa, Desarrollo del mejor Producto exportable, Estrategias de Marketing Internacional para entrar con éxito en Mercados Externos.

Directora de Cunningham Consulting, especialista en Management Internacional y Marketing Estratégico Internacional.

Directora del Observatorio Iberoamericano de Comercio Exterior ( OICEX) con sede en Madrid.

Directora de Marco Trade News

WORLD TRADE POINT FEDERATION – Special Advisor – Naciones Unidas- Ginebra, Suiza.

Socia activa de la Cámara de Comercio Argentina Brasileña

Socia activa de la Cámara de Comercio Argentina China

Socia activa de la Cámara de Comercio Argentina Americana ( AMCHAM). Miembro del Comité de Comercio Internacional de la Cámara.

Directora del Posgrado de Negocios Internacionales – UCA – Escuela de Negocios

Vínculo Linkedin: https://www.linkedin.com/in/marina-cunningham-240a50135/

Liquidacion de Divisas y Normas Cambiarias-BCRA

Medidas para proteger la estabilidad cambiaria y al ahorrista.


Domingo 1 de septiembre. El Directorio del Banco Central de la República Argentina dictó hoy medidas que establecen parámetros en el mercado de cambios, que tienen como objetivo mantener la estabilidad cambiaria y proteger a los ahorristas. Lo hizo a través de la comunicación A6770. La norma regula los ingresos y los egresos en el mercado de cambios. Esta normativa mantiene la plena libertad para extraer dólares de las cuentas bancarias, tanto para personas físicas como jurídicas, no afecta el normal funcionamiento del comercio exterior y tampoco introduce ninguna restricción a los viajes.

La medida establece que los exportadores de bienes y servicios deben liquidar sus ingresos de divisas en el mercado local. Para las exportaciones que se realicen a partir del 2 de septiembre de 2019: deberán liquidarse los dólares como máximo 5 días hábiles después del cobro o 180 días después del permiso de embarque (15 días para las commodities). Mientras que para las exportaciones oficializadas antes del 2 de septiembre de 2019 que se encuentren pendientes de cobro, tendrán que liquidarse los dólares como máximo dentro de los 5 días hábiles posteriores al cobro (incluyendo anticipos y prefinanciación).

Para los egresos, no hay restricciones para la compra de divisas para el comercio exterior.

Las personas jurídicas residentes podrán comprar divisas sin restricciones para la importación o pago de deudas a su vencimiento, pero necesitarán conformidad del Banco Central de la República Argentina para comprar divisas para la formación de activos externos, para la precancelación de deudas, para girar al exterior utilidades y dividendos y realizar transferencias al exterior.

Las personas humanas no tendrán ninguna limitación para comprar hasta USD 10.000 por mes y necesitarán autorización para comprar sumas mayores a ese monto. Las operaciones que superen los USD 1.000 deberán realizarse con débito a una cuenta en pesos, ya que no podrán realizarse en efectivo. Tampoco estará permitido hacer transferencias de fondos de cuentas al exterior de más de USD 10.000 por persona por mes. Excepto entre cuentas de un mismo titular: en este caso no habrá ninguna limitación.

Las personas humanas y jurídicas que no sean residentes podrán comprar hasta USD 1.000 por mes y no podrán realizar transferencias de fondos de cuentas en dólares al exterior.

Comunicación BCRA A 6670