Con fecha 11-Set-19 entró en vigencia el Decreto 603/2019 por el cual los distribuidores dejaran de cobrar el IVA a pequeños comercios y kioscos.
Para ampliar se puede leer el articulo publicado en El Cronista.
Con fecha 11-Set-19 entró en vigencia el Decreto 603/2019 por el cual los distribuidores dejaran de cobrar el IVA a pequeños comercios y kioscos.
Para ampliar se puede leer el articulo publicado en El Cronista.
Salio publicado una nota en el Cronista que destaca las habilidades blandas que se requieren hoy en dia, ademas, de las habilidades duras que deben subyacer en el interesado.
Asi, entre otras tenemos:
Empatía
Creatividad
Trabajo en equipo
Adaptación al cambio
Capacidad de comunicación efectiva
Capacidad para tomar decisiones
Tolerancia para trabajar bajo presión
Sentido de responsabilidad y organizacion
Asesora permanente de empresas agro-industriales exportadoras, empresas del sector farmacéutico, cosmético, entre otros.
Análisis Interno de la Cía. , Internacionalización de la empresa, Desarrollo del mejor Producto exportable, Estrategias de Marketing Internacional para entrar con éxito en Mercados Externos.
Directora de Cunningham Consulting, especialista en Management Internacional y Marketing Estratégico Internacional.
Directora del Observatorio Iberoamericano de Comercio Exterior ( OICEX) con sede en Madrid.
Directora de Marco Trade News
WORLD TRADE POINT FEDERATION – Special Advisor – Naciones Unidas- Ginebra, Suiza.
Socia activa de la Cámara de Comercio Argentina Brasileña
Socia activa de la Cámara de Comercio Argentina China
Socia activa de la Cámara de Comercio Argentina Americana ( AMCHAM). Miembro del Comité de Comercio Internacional de la Cámara.
Directora del Posgrado de Negocios Internacionales – UCA – Escuela de Negocios
Vínculo Linkedin: https://www.linkedin.com/in/marina-cunningham-240a50135/
Medidas para proteger la estabilidad cambiaria y al ahorrista.
Domingo 1 de septiembre. El Directorio del Banco Central de la República Argentina dictó hoy medidas que establecen parámetros en el mercado de cambios, que tienen como objetivo mantener la estabilidad cambiaria y proteger a los ahorristas. Lo hizo a través de la comunicación A6770. La norma regula los ingresos y los egresos en el mercado de cambios. Esta normativa mantiene la plena libertad para extraer dólares de las cuentas bancarias, tanto para personas físicas como jurídicas, no afecta el normal funcionamiento del comercio exterior y tampoco introduce ninguna restricción a los viajes.
La medida establece que los exportadores de bienes y servicios deben liquidar sus ingresos de divisas en el mercado local. Para las exportaciones que se realicen a partir del 2 de septiembre de 2019: deberán liquidarse los dólares como máximo 5 días hábiles después del cobro o 180 días después del permiso de embarque (15 días para las commodities). Mientras que para las exportaciones oficializadas antes del 2 de septiembre de 2019 que se encuentren pendientes de cobro, tendrán que liquidarse los dólares como máximo dentro de los 5 días hábiles posteriores al cobro (incluyendo anticipos y prefinanciación).
Para los egresos, no hay restricciones para la compra de divisas para el comercio exterior.
Las personas jurídicas residentes podrán comprar divisas sin restricciones para la importación o pago de deudas a su vencimiento, pero necesitarán conformidad del Banco Central de la República Argentina para comprar divisas para la formación de activos externos, para la precancelación de deudas, para girar al exterior utilidades y dividendos y realizar transferencias al exterior.
Las personas humanas no tendrán ninguna limitación para comprar hasta USD 10.000 por mes y necesitarán autorización para comprar sumas mayores a ese monto. Las operaciones que superen los USD 1.000 deberán realizarse con débito a una cuenta en pesos, ya que no podrán realizarse en efectivo. Tampoco estará permitido hacer transferencias de fondos de cuentas al exterior de más de USD 10.000 por persona por mes. Excepto entre cuentas de un mismo titular: en este caso no habrá ninguna limitación.
Las personas humanas y jurídicas que no sean residentes podrán comprar hasta USD 1.000 por mes y no podrán realizar transferencias de fondos de cuentas en dólares al exterior.
El gobierno, busca profesionalizar el sector comex – exportador.
Para ello, promueve la contratación de coberturas por medio de las compañías de seguros especializadas en la cobertura de riesgos políticos y comerciales.
Más de 40 años brindando asistencia y soluciones a empresas en la búsqueda de productividad y obtención de resultados.
Domingo 25 de agosto de 2019Información para la Prensa N°: 334/19
El viernes 23 de agosto de 2019, en Buenos Aires, se concluyeron las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), bloque integrado por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Las negociaciones entre ambos bloques fueron lanzadas en enero de 2017 y finalizadas tras diez rondas.
Este acuerdo es la continuación lógica del importante Acuerdo de Asociación logrado a fines de junio pasado entre el MERCOSUR y la Unión Europea (UE). Con ambos acuerdos, el MERCOSUR se asegurará acceso preferencial a prácticamente todo el continente europeo.
Los países del EFTA representan una zona de libre comercio que comprende a 14 millones de habitantes, estando tres de sus países (Suiza, Noruega e Islandia) entre los cinco países con mayor poder adquisitivo del planeta. En conjunto, suman un PIB de más 1,2 billones de dólares, teniendo una participación muy destacada en el comercio internacional: juntos se posicionan en el quinto lugar del ranking mundial de comercio de servicios y en el noveno lugar por su participación en el comercio de bienes. Por su parte, el comercio entre MERCOSUR y los países de EFTA es cercano a los 7.000 millones de dólares anuales.
El acuerdo alcanzado cubre temas tanto arancelarios como de naturaleza regulatoria, como servicios, inversiones, compras gubernamentales, facilitación del comercio y cooperación aduanera, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, desarrollo sostenible, competencia, defensa comercial y propiedad intelectual.
Respecto al acceso a los mercados de bienes, más del 97% de la oferta exportable del MERCOSUR a los países del EFTA se beneficiará de tratamiento preferencial. Algunos de los productos que se beneficiarán de mejores condiciones de acceso son: carne bovina, carne aviar, vinos, maíz, miel y aceites vegetales, entre otros. EFTA eliminará los aranceles para la casi totalidad de los productos manufacturados, mejorando con ello de manera notable la inserción de los mismos en cadenas globales de valor. Un aspecto de especial relevancia es que Suiza y Noruega conceden por primera vez cuotas bilaterales al MERCOSUR. También en un hecho sin precedentes, los países de EFTA conceden acceso libre de aranceles dentro de la gran mayoría de las cuotas agrícolas consolidadas en la OMC.
Este acuerdo con el EFTA, al igual que el alcanzado con la UE, se inscribe en el marco de otras negociaciones en curso que buscan también abrir nuevos mercados para los productos y servicios de nuestra región. En un contexto como el actual, de crecientes tensiones comerciales, un acuerdo de estas características garantizará la estabilidad de las reglas de acceso a un importante mercado de exportación, mejorando la competitividad de las exportaciones del MERCOSUR en Europa.
El cierre de esta negociación se produce dos años después su lanzamiento. Sumada a la reciente conclusión de la negociación con la UE, esta es una nueva muestra de los logros que el MERCOSUR puede obtener cuando sus Estados Partes trabajan con coincidencia de objetivos.
Buenos Aires, 23 de agosto de 2019
Los socios se han desempeñado durante más de 12 años en el área de impuestos de diferentes estudios de jerarquía y envergadura.
En una primera etapa en Reig, Atchabahian, Iñiguez & Asoc. que fuera luego Reig, Rechter, Scalone, Iñiguez & Asociados, estudio que asesoraba a empresas de diversa envergadura nacionales e internacionales.
Hacia el año 2001, dicha firma se fusionó con Ernst & Young y hasta el año 2004 los socios han ocupado puestos gerenciales en el área de Tax.
Hacia fines del año 2004, fundaron su propia firma manteniendo gran parte de la cartera de clientes que asesoraban hasta ese momento.
«Cursos con visión gerencial completa de la logística y de supply chain management»
link ieec: www.ieec.edu.ar
Ing. Civil (UBA)
Master of Science in Civil Engineering (Univ. of Berkeley, California)
Certified in Production and Inventory Management (CPIM-APICS)
Certified Supply Chain Professional (CSCP-APICS)
Certified SCOR Professional (SCOR-P – APICS)
Miembro Consultor de APICS para la revisión de contenidos de exámenes de certificación
Experiencia académica:
Cursos y Seminarios en varios países de América
Experiencia en Consultoría en empresas locales e internacionales de Consumo Masivo, Alimenticias, Laboratorios Farmacéuticos. Automotrices, Petroleras y Siderúrgicas.
Vínculo linkedin: www.linkedin.com/in/ignacio-sanchez-chiappe-918656